ODAID continúa su apoyo a Aliados por la Niñez a través de su participación en las Reuniones Plenarias y en la Mesa de Monitoreo y Evaluación en donde analizamos la situación de la niñez y la adolescencia en Panamá. ODAID es miembro fundador de Aliados por la Niñez desde que se creó en el marco de las Elecciones Generales de 2014, para abogar porque todos los niños y niñas sean priorizados en la agenda social del país.
ODAID Apoya Conversatorios con Medios de Comunicación
Con el apoyo técnico de UNICEF y ODAID, el Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (ODENA) y el Consejo Nacional de Periodismo (CNP), presentaron a los medios de comunicación el Informe «Niñez y Adolescencia en la Prensa Escrita de Panamá 2012 – 2014» con el objetivo de sensibilizar a los periodistas sobre cómo informar acerca de niñez con un enfoque que no vulnere sus derechos y su desarrollo.
El Informe fue realizado con el apoyo técnico de UNICEF utilizando la metodología del mes compuesto compartida por la Red de Noticias Andi con el objetivo de identificar las áreas y temas en que los medios de comunicación pueden fortalecer la forma de comunicar acerca de niñez y adolescencia.
El análisis identificó un total de 851 noticias entre los años estudiados, y las secciones en las que se publicó un mayor número de noticias fueron nacionales, deportes y la sección de provincia. De acuerdo con las temáticas más tratadas, se encuentran deportes, educación, violencia y salud en ese orden.
“Los medios de comunicación desempeñan un rol determinante en la sensibilización al público con relación a los derechos del niño; la manera cómo los medios de comunicación representan a los niños, niñas y adolescentes en sus publicaciones, reportajes y noticias ejerce un impacto positivo o negativo, sobre la forma en que la sociedad ve a la niñez y la adolescencia”, indicó Esmeralda Troitiño, Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) quien participa de los conversatorios con los medios de comunicación.
La cobertura noticiosa sobre temas de niñez y adolescencia puede construirse desde un enfoque positivo y constructivo, que ofrezca un análisis de las causas sociales, económicas u otros factores. Los medios de comunicación y los periodistas pueden contribuir a lograr cambios positivos en la vida de los niños y niñas de manera sostenible, especialmente, cuando las noticias y artículos que publican aportan información sobre los programas sociales, políticas públicas, marcos legales o estadísticas oficiales sobre la situación de la que informan, coincidieron los representantes de ODENA y UNICEF que participan de los conversatorios.
Los conversatorios se realizaron entre febrero y junio de 2017, y en los mismos participaron un total de 55 periodistas de los siguientes medios: Grupo GESE, Grupo EPASA, La Prensa, TVN y Medcom. Los mismos fueron dirigidos por la Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ex magistrada, y miembro del ODENA, Esmeralda Arosemena de Troitiño, y por el Coordinador del ODENA, Juan Carlos Córdoba, junto a UNICEF y miembros del Consejo Consultivo Ciudadano del ODENA.
Donación de Cuadernos para Programa de Construcción de Capacidades para Jóvenes
ODAID entrega una donación de 300 cuadernos al National Center for State Courts (NCSC) para ser distribuidos a los participantes de su programa en Panamá: «Juvenile Justice and Capacity Building Program».
Participación en la Asamblea General de SUMARSE 2017
Miembros de la Junta Directiva de ODAID participaron de la Asamblea General de Sumarse realizada el jueves 26 de enero de 2017 en el Hotel Sheraton. En esta Asamblea General de Sumarse se presentaron los resultados obtenidos en el 2016 y se compartieron las propuestas para el 2017.
ODAID es miembro de SUMARSE desde 2013.
Donación de Cuadernos al Colegio Pureza de Maria
En diciembre de 2016, ODAID realizó una donación de 1,000 cuadernos al Colegio Pureza de María para sus misiones sociales en las comunidades de El Zapotal y el Rascador (Ocú, provincia de Herrera); Hermanas de la Caridad (Villa Zaita); Hermanas del Buen Pastor (Panamá); y la comunidad Emberá Purú (Río Chagres).



