Diálogos #EPUPanamá – Voces de la Sociedad Civil

El jueves 18 de septiembre de 2025, ODAID participó en el encuentro convocado entre Organizaciones de la Sociedad Civil, el Sistema de Naciones Unidas y el Cuerpo Diplomático en Panamá. Esta jornada tuvo como objetivo principal visibilizar las preocupaciones prioritarias de la sociedad civil y presentar los aportes conjuntos al proceso del Examen Periódico Universal (EPU) 2025.

Las contribuciones fueron entregadas a embajadas y organismos internacionales como parte del esfuerzo colectivo por fortalecer la rendición de cuentas del Estado en materia de derechos humanos. El EPU es un mecanismo clave del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, orientado a evaluar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados en esta materia.

Durante el encuentro, se destacó la presencia de representaciones diplomáticas y organismos internacionales como Alemania, España, Estados Unidos, Indonesia, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), la Cooperación Española y Uruguay.

ODAID reafirma su compromiso con la promoción de los derechos humanos y la articulación interinstitucional, contribuyendo activamente a procesos que buscan garantizar entornos dignos, seguros y respetuosos para todas las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.

Comité de Redacción del Informe de la Sociedad Civil sobre los Derechos Humanos de la Niñez 2025

ODAID forma parte del Comité de Redacción del Informe de la Sociedad Civil sobre los Derechos Humanos de la Niñez, preparado para el Examen Periódico Universal (EPU) 2025.

Diversas organizaciones de la sociedad civil, comprometidas con la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, participaron en los procesos de preparación y elaboración del informe correspondiente al Examen Periódico Universal.

Con el objetivo de fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todos los países, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 60/251, estableció el Examen Periódico Universal (EPU). Este mecanismo único del Consejo de Derechos Humanos requiere que cada Estado Miembro de las Naciones Unidas se someta, cada cuatro años y medio, a una evaluación sobre su desempeño en el ámbito de los derechos humanos.

Durante las jornadas organizadas por la sociedad civil para la preparación del informe, se abordaron los siguientes aspectos clave:

  • El análisis de la implementación de las recomendaciones surgidas del EPU anterior.
  • La identificación de los principales desafíos actuales relacionados con los derechos de la niñez en Panamá.
  • La formulación de recomendaciones específicas para el próximo ciclo del EPU.

ODAID Participa en la Tercera Reunión Ordinaria de la Unidad de Identificación y Atención a Víctimas de la Trata de Personas

El 19 de diciembre de 2024, se celebró la Tercera Reunión Ordinaria de la Unidad de Identificación y Atención a Víctimas de la Trata de Personas (UIA) del Ministerio de Seguridad Pública, en la sede del Servicio Nacional Aeronaval en Cocolí.

En representación de UNICEF, asistió la Lic. Georgina Villarreal, Coordinadora del Proyecto UNICEF-ODAID «Asistencia Técnica a las entidades del Estado Panameño y socios implementadores para fortalecer la capacidad de atención a niños, niñas y adolescentes en movilidad humana», el cual incluye la elaboración de un Anexo Técnico al Protocolo de la UIA, con el objetivo de fortalecer el enfoque de niñez y adolescencia, profundizando en elementos centrales de protección especializada contenidas en la Ley 285 de 2022 y la actualización generada por la ley 458 del 3 de diciembre de 2024.

Durante la reunión, la Lic. Villarreal presentó los avances y los próximos pasos a seguir en la elaboración del Anexo ante autoridades, funcionarios, miembros de ONGs y el público en general.

Gira de Trabajo

Como socio implementador del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y en el marco del Programa “Asistencia Técnica a las entidades del Estado Panameño y Socios Implementadores para fortalecer la capacidad de atención a niños, niñas y adolescentes en movilidad humana”, en los primeros días de diciembre de 2024, la Organización de Ayuda Integral para el Desarrollo (ODAID) realizó una gira de trabajo a Metetí, Provincia de Darién. Durante la visita, la Coordinadora de Proyectos, Georgina Villarreal, tuvo la oportunidad de presenciar las sesiones de formación diseñadas para fortalecer la capacidad de intervención de los espacios amigables, entornos protectores y Espacios de Cuidado de Mí (ECM). Estas sesiones se implementan con un enfoque metodológico, lúdico y artístico para abordar a los niños, niñas y adolescentes en tránsito, así como a la población migrante en tránsito y las comunidades receptoras.


Además de llevar insumos a las oficinas de RET Internacional en la zona para los talleres que se están desarrollando en las comunidades de Metetí, Lajas Blancas y Bajo Chiquito, ODAID llevó a cabo entrevistas para conocer las necesidades y entregó libros para enriquecer el espacio de lectura en la Casa de Acogida Transitoria, destinada a la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes en Darién y a las medidas de cuidado alternativo para niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental.

ODAID y UNICEF firman Acuerdo de Cooperación

En octubre 2024, ODAID y UNICEF suscribieron un acuerdo de cooperación de 9 meses para la ejecución del Programa «Asistencia Técnica a las entidades del Estado Panameño y socios implementadores para fortalecer la capacidad de atención a niños, niñas y adolescentes en movilidad humana en Panamá». La provincia de Darién constituye una ruta migratoria altamente peligrosa, la cual afecta gravemente a los migrantes, especialmente a los menores no acompañados y a las familias separadas.

El acuerdo suscrito busca mejorar la asistencia técnica a las entidades panameñas y socios implementadores, abordando problemas como la desnutrición, la violencia y la explotación. Además, se enfoca en la capacitación continua del personal de primera línea y en el fortalecimiento de espacios para la atención de la salud mental y el apoyo psicosocial.

El gobierno panameño ha implementado medidas para controlar el flujo migratorio y cerrar pasos furtivos, redirigiendo a los migrantes hacia rutas específicas. UNICEF y sus socios complementan la respuesta humanitaria del Estado, proporcionando servicios esenciales y desarrollando metodologías para informar y asistir a la población migrante.

Como parte de la ejecución de este acuerdo, en el año 2024 se lanzarán informes y protocolos para mejorar la identificación y atención de menores no acompañados, con un enfoque en la prevención y respuesta a la violencia de género y la trata de personas.