ODAID, en calidad de socio implementador de UNICEF, trabaja en beneficio de niños, niñas y adolescentes afectados por la movilidad humana

En el periodo 2022-2024, ODAID, como socio implementador de UNICEF, contribuye al cumplimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia para asegurar su bienestar, sin distinción alguna, lo que incluye a la infancia migrante o en búsqueda de refugio, así como a las comunidades locales afectadas por los fenómenos de movilidad humana.

En los últimos años, la cantidad niños, niñas y adolescentes (NNA) que ingresaron por la frontera de Panamá con Colombia, en su paso hacia los países del Norte, ha incrementado exponencialmente. El año 2022 cerró con poco más de 40 mil niños, niñas y adolescentes en movilidad que llegaron a las comunidades de acogida en la Comarca Emberá Wounaán y las Estaciones Temporales de Recepción Migratoria en Darién y Chiriquí establecidas por autoridades panameñas; de estos al menos el 50% eran menores de 5 años.

En 2023, Panamá registró el paso a través de la selva del Darién de más de medio millón de personas, entre las cuales había más de 1,000 mujeres embarazadas y más de 113,000 niñas, niños o adolescentes. La cantidad de NNA en 2023, prácticamente se triplicó con relación a los que en 2022 atravesaron esta selva. En correspondencia, se registró el paso del triple de NNA no acompañados y/o separados, es decir, 3.300, de más de 30 nacionalidades, pero especialmente de Venezuela (62%) y Ecuador (22%); frente a los 1,067 de todo el 2022.

Esta población, así como las poblaciones locales impactadas por la migración, tienen necesidades urgentes en términos de salud y nutrición, protección contra la violencia y acceso a servicios de agua, higiene y saneamiento.

En este sentido, durante el período 2022-2024, ODAID apoyó la gestión de UNICEF para fortalecer las capacidades técnicas de funcionarios estatales de diversas instituciones, como el Servicio Nacional de Migración (SNM), la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNIAF) y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF), con la finalidad de mejorar los procesos de regularización migratoria de NNA migrantes y reforzar la protección infantil en Panamá.

Entre estas acciones podemos mencionar:

  • Apoyo al Hogar Transitorio en Metetí, espacio creado para el cuidado temporal de niños, niñas y adolescentes separados y no acompañados, en espera de la reunificación con sus familias, a través de la adquisición de insumos para la atención de esta población vulnerable.
  • Desarrollo de capacidades de servidores públicos a nivel local, provincial y nacional sobre los derechos del niño. En este sentido, se efectuó, en conjunto con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) la “Jornada de actualización en metodologías para la detección de NNA víctimas de violencia psicológica en NNA migrantes” dirigida a personal pericial del área de Salud Mental Forense y personal pericial del área de Medicina Forense.
  • Visitas de intercambio de experiencias sobre cuidado alternativo, con el fin de enriquecer el desarrollo de un plan piloto para la implementación del Programa de Familias Acogentes.
  • Elaboración de un Protocolo de identificación y atención a Niños, Niñas y Adolescentes no Acompañados y/o Separados del Estado de Panamá en contexto de movilidad humana, a fin de garantizar la identificación y atención de esta población, enfocándose en la protección integral y derechos humanos.
  • Segundo Informe defensorial de seguimiento a la situación de Derechos Humanos de la niñez y adolescencia en movilidad humana y en las zonas de frontera de Panamá, 2024.

Enlaces de Interés:

Reporte de Situación 2023 – UNICEF Panamá

Apoyo de UNICEF al Estado panameño en beneficio de niños, niñas y adolescentes impactados por la movilidad humana

Presentación de resultados de proyecto para la prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes en la provincia de Colón

El 22 de septiembre de 2021, ODAID, a través de su Directora Ejecutiva, Ing. Teresita Bordelon, presentó los resultados del proyecto, «Comunidades de fe en alianza para la prevención de la violencia contra niños, niñas y adolescentes y promoción de prácticas de crianza positiva en un entorno de crisis por la pandemia del COVID-19», el cual fue implementado de octubre 2020 a septiembre 2021 por la Organización de Ayuda Integral para el Desarrollo (ODAID), en acuerdo de cooperación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Este proyecto surgió de la iniciativa mundial interconfesional “Fe en Acción” contra la Covid-19”, firmada entre UNICEF y Religiones por la Paz en abril del año 2020, con el fin de concienciar a la población acerca de las repercusiones que genera esta pandemia en los ciudadanos más jóvenes del mundo: los niños, niñas y adolescentes.

A través de este proyecto se apoyaron las acciones del Comité Interreligioso de Panamá (COIPA) y el Comité Ecuménico de Panamá (COEPA), en materia de prevención de la violencia y promoción de prácticas de crianza positiva en la provincia de Colón, por medio de tres estrategias:

  1. Consolidación de una plataforma de trabajo conjunto para la prevención de la violencia y la promoción de la crianza positiva.
  2. Fortalecimiento de capacidades en las comunidades para el abordaje de la violencia desde un enfoque de derechos y equidad.
  3. Estrategia comunicacional para la prevención de la violencia y la promoción de prácticas de crianza positiva.

El programa dio inicio en septiembre de 2020 y contó con la participación de comunidades de fe, organizaciones de la sociedad civil, gobierno central y gobiernos locales como parte de la plataforma de trabajo conjunto. Gracias al apoyo de esta plataforma, fue posible implementar 140 sesiones de talleres a lo largo de un año, beneficiando a más de 900 niños, niñas y adolescentes y por encima de 1,300 padres, madres, docentes, y sociedad civil en general, en temas de Ciudadanía Digital, formación en valores éticos utilizando recursos de la metodología Aprender a Vivir Juntos, Crianza Positiva y Prevención de la Violencia, logrando exceder con creces las metas del proyecto. Estos talleres fueron facilitados por el Ing. Xabier Breto, consultor organizacional, experto en aprendizaje experiencial, quien apoya a ODAID en el desarrollo e implementación de estrategias de desarrollo de capacidades.

Adicionalmente, el programa contempló el diseño de una estrategia comunicacional para la prevención de la violencia y la promoción de prácticas de crianza positiva hacia niños, niñas y adolescentes que fue desarrollada a partir de los insumos obtenidos en grupos focales con los miembros de la Plataforma de Trabajo Conjunto en los cuales participaron 45 niños, niñas y adolescentes y 60 adultos.

La producción de esta estrategia comunicacional fue desarrollada en colaboración con la Fundación Albatros Media y gracias al apoyo de la Fundación El Arca, Grupo Mamá Ari La Cimarrona y Fútbol con Corazón (FCC). El lanzamiento se realizará en octubre 2021 a través de diferentes medios de comunicación y redes sociales. Les invitamos a mantenerse atentos a las redes sociales de UNICEF Panamá y de ODAID para que participen de su difusión.

Como último punto, esta reunión incluyó la presentación y validación, a cargo de Xabier Breto, de un Plan de Trabajo para futuras intervenciones, el cual derivó de un proceso colaborativo en donde participaron 18 niños, niñas y adolescentes y 30 adultos, miembros de las organizaciones que conforman la Plataforma de Trabajo Conjunto estructurada para este proyecto.

Donación de TIGO Panamá

El pasado jueves 10 de junio, ODAID recibió una donación de 250 SIMs por parte de TIGO Panamá para fortalecer la conectividad de los beneficiarios del proyecto para la prevención de la violencia y promoción de prácticas de crianza positiva que ejecuta ODAID en Acuerdo de Cooperación con UNICEF en la provincia de Colón.

Este proyecto cuenta con una plataforma de trabajo conjunto compuesta por organizaciones de la sociedad civil, gobierno central, gobiernos locales y líderes religiosos los cuales apoyan su implementación. Dentro de las actividades que componen este proyecto se encuentran capacitaciones virtuales en los siguientes temas:

Ciudadanía Digital: estos talleres virtuales buscan reconocer y proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes en entornos digitales, al igual que desarrollar sus habilidades y las de padres, profesores, maestros, psicólogos, entre otros profesionales de Colón, para identificar y evitar situaciones de riesgo como son el ciberacoso, grooming, phising, sexting, entre otros. Sobre este tema se han realizado 15 talleres de 6 horas cada uno en donde han participado 360 niñas, niños y adolescentes y 500 adultos de Colón.

Formación en Valores Éticos para Niños, Niñas y Adolescentes: para el fortalecimiento de valores éticos: respeto, empatía, responsabilidad y reconciliación, donde han participado más de 600 niños, niñas y adolescentes de diferentes comunidades de Colón.

Crianza Positiva: con el objetivo de sensibilizar a padres, profesores, maestros y otros integrantes de las comunidades de Colón sobre la prevención de la violencia en el hogar hacia los niños, niñas y adolescentes; la introducción de un enfoque en crianza positiva para contribuir con el desarrollo óptimo de los niños, niñas y adolescentes; y, herramientas para implementar este enfoque.​ A la fecha, se han realizado 2 talleres de 6 horas cada uno, en los que han participado 93 profesores, maestros y padres de familia de la provincia de Colón. En junio y julio se realizarán 6 talleres adicionales.

Prevención de la Violencia: con miras a la identificación de las distintas  formas  de  violencia  y  su  adecuado  abordaje; mecanismos de reporte y denuncia y resolución pacífica de conflictos. Estos talleres virtuales de 2 días de duración se realizarán en el mes de agosto.

Presentación de estudio sobre la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro en Panamá

El pasado 28 de mayo, la Organización de Ayuda Integral para el Desarrollo (ODAID), a través de su directora ejecutiva, Ing. Teresita Bordelon, presentó los resultados de su estudio sobre la rendición de cuentas en las organizaciones sin fines de lucro en Panamá, realizado en el marco del Programa de fomento de capacidades para organizaciones de la sociedad civil que ODAID ejecutó desde octubre 2020 hasta mayo 2021, gracias al auspicio de la Embajada de los Estados Unidos de América en Panamá.  Este programa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de las organizaciones sin fines de lucro panameñas para aumentar su eficiencia en el cumplimiento de su misión. En su implementación, ha recibido el apoyo de la Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO) y de los Ministerios de Gobierno (MINGOB) y Desarrollo Social (MIDES).  

El estudio sobre la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro en Panamá surge como una iniciativa para identificar las oportunidades para robustecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil reconociendo su rol protagónico en la agenda de desarrollo del país en aspectos tan importantes como son la abogacía en las políticas públicas, la lucha contra la corrupción, la distribución de la riqueza, el respeto a los derechos humanos y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 20-30 de las Naciones Unidas.  

Este estudio inició a finales del 2020 y en él participaron 109 organizaciones a nivel nacional con accionar en temas tan diversos como educación, desarrollo social, salud, derechos humanos y medio ambiente, entre otros. 

En adición al estudio sobre la rendición de cuentas, el programa de fomento de capacidades para organizaciones de la sociedad civil que culmina a finales de este mes de mayo, incluyó 80 horas de capacitación en las que participaron más de 150 organizaciones y casi 300 personas.  Todo el material compartido en estas capacitaciones se encuentra publicado en la página web de ODAID: odaid.org como una caja de herramientas de beneficio público. 

Inauguración del Programa de fomento de capacidades para organizaciones de la sociedad civil en Panamá

Con gran entusiasmo inauguramos el 25 de enero de 2021 el Programa de fomento de capacidades para organizaciones de la sociedad civil en Panamá el cual lleva adelante la Organización de Ayuda Integral para el Desarrollo (ODAID), gracias al auspicio de la Embajada de los Estados Unidos en Panamá. Adicionalmente, contamos con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Gobierno (MINGOB) y la Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO), aliados clave que impulsan la ejecución de este proyecto. 

Este programa tiene como objetivo contribuir a la gestión, gobernanza y rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro, coadyuvando a profundizar su impacto y sostenibilidad. Para conocer más de este programa, le invitamos a visitar nuestra sección de proyectos

Este acto de inauguración contó con la presencia de Su Excelencia señora María Inés Castillo de Sanmartín, Ministra de Desarrollo Social; el honorable Sr. Stewart Tuttle, Encargado de Negocios, a.i., en la Embajada de Estados Unidos en Panamá; la honorable señora Vicky de Cordero, presidenta de CAPADESO; la honorable señora Teresita Bordelon, Directora Ejecutiva de ODAID; facilitadores del programa; y más de 70 miembros de organizaciones de la sociedad civil que participan de la serie de capacitaciones: Elementos Fundamentales para la Gestión de Organizaciones sin Fines de Lucro

Si te perdiste la inauguración, aquí te dejamos el video: